Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 - número 41 - marzo 2011 - ISSN: 1577-0354
Luis-Pascual, J.C.
(2011).
Claves que determinan el impacto de una revista científica de Educación Física. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.
10 (41) pp. 181-202. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artclaves191.htm
ORIGINAL
CLAVES
QUE DETERMINAN EL IMPACTO DE UNA REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN FÍSICA
KEYS TO DETERMINE THE IMPACT FOR A SCIENTIFIC JOURNAL OF PHYSICAL
EDUCATION
Luis-Pascual, J.C.
Profesor
de la Universidad de Alcalá (España) juan.luis@uah.es
Recibido: 8 de agosto de 2009
Aceptado:
27 de noviembre de 2009
Código UNESCO: 5801
Educación Física y Deporte.
Clasificación del Consejo de Europa: 17. Otras (Transferencia del conocimiento científico en la Educación Física)
Comparativa que reflexiona y trata de poner en evidencia
las claves de éxito que determinan el impacto, la difusión y los intereses de
las revistas de Educación física en la comunidad científica. En esta
investigación se han elegido tres revistas de Educación Física escritas en
español con diferente estatus de prestigio y relevancia. Una, que no está en la
base de datos de revistas académicas Latindex, es la Revista Pedagógica ADAL. Otra, que aparece recogida en la base de datos Latindex,
con 26 criterios cumplidos, es la Revista
de Educación Física y Deportes. La tercera, que está indexada en Latindex, con 36 criterios cumplidos, es la Revista Internacional de Ciencias del
Deporte RICYDE.
PALABRAS CLAVE: Impacto, Difusión, Interés, Revista,
Educación Física, Cita, Índice.
ABSTRACT
Comparison
that reflects and tries to show the success keys that determine the impact, the
spread and the interests of the journals of Physical Education in the
scientific community. For this study have had being
selected three Spanish journals of Physical Education with a different status
of prestige and importance. Which one is not in the database of academic
journals Latindex it’s Revista Pedagógica ADAL.
Another one, contained with 26 criteria satisfied in the database Latindex, it’s the Revista de Educación Física y Deportes. The third ones with 36 criteria satisfied, at
the Latindex, is the Revista Internacional de Ciencias
del Deporte RICYDE.
KEY
WORDS: Impact, Spread, Interest, Journal, Physical Education,
Citation, Index.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es identificar los
requisitos que tiene que cumplir una publicación para llegar a ser académica y
poder establecer una hoja de ruta para que una revista de Educación Física
pueda ser científico-técnica.
La entidad más prestigiosa que avala y evalúa a las
revistas científicas que publican los artículos de investigación es una
empresa, denominada Thomson Scientific, cuyo mayor
interés es comercial. Esta fórmula parece asegurar unos mínimos estándares de
calidad de las revistas que aparecen relacionadas en ella, permitiendo el
reconocimiento profesional y la acreditación de su competencia investigadora.
Es la institucionalización de la evaluación y la exigencia de publicación en
revistas incluidas en el Journal Citation
Report (JCR) lo que lleva a los investigadores en
general y del profesorado en particular a mostrar un mayor interés por los
índices bibliométricos (como el factor de impacto),
teniéndose en cuenta, primero por la Comisión Nacional de Evaluación
Investigadora (CNEAI) y posteriormente por la Agencia Nacional de la Evaluación
de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Un investigador quiere la mayor difusión para sus
estudios y publicar en las revistas más prestigiosas porque esto hace que los
artículos editados en ellas sean más citados y por tanto un índice de impacto
mayor en la comunidad científica. En estas revistas, relativamente, es más
fácil publicar si eres un autor de renombre porque, este hecho, permite que un
artículo garantice un gran numero de citas, que a su
vez, mantendrán alto el prestigio y el rango de calidad de esa revista. Todo
ello confirma la Ley de Bradford que señala que el mayor número de
referencias realizadas se concentra sobre un número pequeño de revistas.
Un científico o un docente universitario que consigue
publicar en estas revistas indexadas en determinadas bases de datos tiene más posibilidades de obtener la financiación de un
proyecto o de una estancia de investigación. Es más, comienza a ser un
requisito para superar determinadas acreditaciones del profesorado en la
universidad. Una de estas variables, que pueden llegar a convertirse en
imprescindible para publicar en determinadas revistas, es por ejemplo, el
dominio del idioma inglés que te permitirá más fácilmente publicar en las
revistas inglesas, que son las que copan este ranking de excelencia científica.
No obstante, poco a poco, las revistas científicas que publican en idioma
español y aquellas disciplinares, o multidisciplinares, que recogen la
actividad física y el deporte están consiguiendo hacerse un hueco en estas
clasificaciones.
A la hora de elegir una revista donde enviar nuestro
articulo a editar debemos fijarnos en detalles tales como: su estabilidad (para
un revista es importante llegar a tener unos buenos índices, pero es más
importante mantenerlos para evitar su envejecimiento prematuro), su antigüedad,
su calidad editorial (que está
determinada por un sistema de evaluación y selección riguroso de los artículos,
además de por la reputación y prestigio del editor y los comités editoriales).
Otros aspectos que también se deben considerar son: su impacto científico a
nivel nacional e internacional y hacerse eco de los sondeos de opinión
realizados, a los propios
investigadores, porque todas estas variables van a determinar la calidad
de dicha revista. Es decir, el prestigio
científico no está relacionado sólo por el número de citas de un artículo sino
también por el nombre de la revista que lo cita. En este sentido, Devís-Devís et al. (2003, 179) nos
presentan en su estudio aquéllas publicaciones de las Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte que son de “carácter científico-técnico” señalando entre
ellas la Revista Española de Educación Física y Deportes. E incluso seis
años más tarde Valenciano
Varcárcel, Devís-Devís y Villamón Herrera (2009, 13) indican que la Revista Española de Educación
Física y Deportes y la Revista
Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE se
encuadran entre “las 16 mejores revistas españolas de CCAFD” de España.
Hay unos criterios para valorar la excelencia de estas
revistas científicas, entre los índices que tratan de estimar el grado en que
un artículo se difunde en la comunidad científica está el denominado Impact Factor (IF). El Journal Citation Report (JCR) que tiene,
precisamente, como objetivo para González Quirós y Gherab
Martín (2006, 85) “dar un factor de impacto (impact
factor) de las revistas científicas más prestigiosas, en cualquier área”.
Hopkins (2002) añade que, este índice de impacto, funciona como un indicador de
la popularidad y calidad de las revistas. Cabré y Castellví;
Estopa Fagot y Tebé Soriano (2004, 829) explicitan,
además, que el factor de impacto es una “variable bibliométrica
que mide las ocasiones en las que se cita algo publicado anteriormente en una
revista y con ello la influencia de un artículo”. Pero, ¿cómo se deduce este
índice? El factor de impacto estándar, según Cellino
(2001, 104) se calcula “dividiendo el número de citaciones a los artículos de
una revista por el número total de artículos publicados en una revista durante
los dos últimos años”. Como vemos, en sentido estricto, sería mejor hablar de
número de referencias bibliográficas que de citas cuando hablamos del índice de
impacto. Hay algunos autores como Parra Luna (2004, 102) que señalan que el
factor de impacto es “un indicador cuantitativo cuya utilidad es indudable,
siempre que se maneje como una orientación no como un valor absoluto” y avisan
del riesgo que supone utilizarlo, única y exclusivamente, para la valoración de
los trabajos científicos, recomendando que vaya asociado a otros indicadores.
Otro
de los índices que tratan de valorar la excelencia de un articulista es el
índice de Hirsh o h-index (un investigador tiene un índice h,
si ha publicado h artículos que han obtenido al menos h citas).
¿Cómo se estima este factor? Se toman todos los artículos publicados por un
investigador, se numeran colocándose en una clasificación, de más citados a
menos, y este índice h es el número (de orden) de la clasificación que
mantiene al menos el mismo número de citas. Para García (2005) el índice de Hirsh, también permite diferenciar los autores con una gran
producción de aquel otro investigador que es muy citado, porque sus artículos
son de mayor calidad o interés. Este indicador es un referente importante
porque puede servir como variable prospectiva profesional (respecto a las
posibilidades o potencialidades que tiene un científico). También permite
comparar las carreras científicas, incluso en diferentes épocas históricas.
Además, según Ball (2007, 737) con el índice h, el impacto de las
referencias que ha tenido un artículo científico “es difícil de manipular por
las auto-citas”, lo que previene y evita el sesgo que suponen dichas auto-citas
en el cómputo total de referencias bibliográficas. El índice h no es la
panacea, en cuanto a factores de impacto o de difusión, sino que mide la
producción total de un investigador a lo largo de su vida investigadora o
carrera académica.
El
índice de consumo está asociado al análisis bibliométrico
de las referencias bibliográficas. Pulgarín, Carapeto y Cobos (2004) señalan como posibles variables de
estudio: la vida media de las referencias bibliográficas, el índice de Price,
el índice de aislamiento (quizás es más claro denominarlo de apertura
internacional) y la distribución de las referencias.
El indicador de producción
analiza el
número de artículos que se publican en un período de tiempo determinado, un
ejemplo es el índice de Lotka. Puede llevarse a cabo
con los autores, las instituciones o las comunidades autónomas de un
determinado país, como analizan Valenciano Varcárcel,
Devís-Devís y Villamón
Herrera (2009) en su investigación sobre una selección de revistas de Educación
Física españolas durante el período 1999-2005.
Estos
estudios están destacando la importancia que tiene el impacto, la difusión y
los tópicos de interés de las diferentes revistas científicas de Educación
física y del deporte, haciendo que está temática sea más cercana a los
profesionales de la motricidad. Valenciano Valcárcel, Devís
Devís y Villamón Herrera
(2005) consideran que a mayor difusión conseguimos un mayor interés por dicha
revista, y cuanto más interés mayor selección de artículos, lo que conlleva
asociada una mayor calidad de éstos. También nos animan Villamón-Herrera;
Devís-Devís; Valencia-Peris y Valenciano-Valcárcel
(2007, 606) a aprovechar la “inmediatez electrónica y la posibilidad de acceso
universal a los contenidos científicos” para mejorar las posibilidades de
difusión de los artículos de Educación Física y hacen una investigación
exhaustiva sobre los estándares de calidad de dichas publicaciones científicas.
Apoyándose en las normas ISO 8-1997 y las normas ISO 215-1986, en relación con
la presentación de artículos a las revistas, Devís-Devís
et al. (2004, 41) obtienen “el Grado General de
Normalización” (GGN) y “el Grado Fundamental de Normalización” (GFN), dos
índices que permiten valorar el grado de normalización de una revista en una
escala de bajo, medio, elevado y muy elevado. Estos autores señalan que hay 32
revistas española de Educación Física en 2007 como son:
-
La Revista Internacional de Ciencias del Deporte (RICYDE) con ISSN:
1885-3137 que se inició en el 2005 en Madrid y editada por Ramón Cantó Alcaraz,
con una periodicidad trimestral y enmarcada por Valenciano Valcárcel, Devís-Devís y Villamón Herrera
(2008) en el ranking de calidad en la categoría media. Cumple 36 criterios Latindex.
-
La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) con ISSN:
1133-6366 cuyo inicio fue en 1949 (con períodos de no publicación y con una
nueva etapa que comienza en 2004). Editada en Madrid por el Consejo General de
Colegios de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
(COLEF) con una periodicidad semestral (que ha pasado en 2009 a ser trimestral)
en formato libro con una tirada de 7000 ejemplares. Señalado por Valenciano
Valcárcel, Devís-Devís y Villamón
Herrera (2008) en el ranking de calidad en la categoría media. Satisface 26
criterios Latindex.
No
está catalogada como científico-técnica por Valenciano Valcárcel, Devís-Devís y Villamón Herrera
(2008):
-
La Revista Pedagógica ADAL (ADAL) con ISSN: 1575-2429 cuyo inicio fue en
el año 1997 en Madrid y editada por la Asociación de Profesores de Educación
Física y Deportes Alternativos ADAL, con una periodicidad semestral en formato
papel con una tirada de 2500 ejemplares (ver tabla nº 4).
Los criterios de valoración y aceptación para que estas
revistas estén incluidas en una base de datos están marcadas
de una manera detallada y exhaustiva por Delgado López-Cozar;
Ruiz-Pérez y Jiménez Contreras (2006). De manera abreviada y a modo de ejemplo Latindex, sin grandes variaciones, recoge los siguientes
apartados:
- Características básicas: explicitar el nombre del
director y de los miembros del consejo editorial, antigüedad mínima de un año,
identificación de los autores y dirección institucional, lugar de edición y
entidad editora, dirección postal y correo electrónico de los administradores.
- Características de presentación: número, periodicidad,
sumario, en cada página (ISSN y fecha), recepción y aceptación de los originales,
afiliación institucional de los autores de artículos y todos los consejos:
editorial, científico y de redacción.
-
Características de la gestión editorial: objetivo y temática de la revista,
cumplimiento de la periodicidad, procedimiento de selección de artículos,
apertura editorial y autoría externa de al menos la mitad de los artículos
publicados.
- Características de los contenidos: originalidad de los
artículos, normas de colaboración y referencias bibliográficas publicitadas en
la propia revista, título, resumen y palabras clave en, al menos, dos idiomas.
Estos criterios comienzan a aplicarse de manera universal
y se crean unos estándares de normalización para la presentación de artículos
en publicaciones periódicas señalados por Devís-Devís
et al. (2004) en relación a la norma ISO 8-1977 que recoge indicadores tales
como: -Título de la publicación, corto, fácil de citar y siempre explicitado de
la misma manera. -Formato estable en el tiempo, reflejando en la portada el
ISSN, el volumen, el número de revista y la fecha de publicación. –Páginas, que
recojan el nombre de la revista, fecha, título del artículo y nombre del primer
autor. –Publicidad, que esté numerada aparte. –Sumario, que especifique nombre
del autor, título completo del artículo y la primera y última página donde se
encuentra.
Los tópicos y temas que interesan a
las revistas científicas están relacionados con los bloques temáticos de los
congresos que orientan las comunicaciones y con las secciones en las que se
distribuyen los artículos en las distintas publicaciones periódicas de la
actividad física y del deporte. Para Pavesio Estero
(2003) los ejes temáticos que aparecen en los Congresos Nacionales de Educación
Física son: formación del profesorado, didáctica, investigación y
epistemología.
METODOLOGÍA
Se utiliza una base de datos que recoge 165
artículos, 436 autores y 4745
referencias bibliográficas, realizándose un análisis bibliométrico
descriptivo de los datos. El análisis de la difusión de las revistas
científico-técnicas se hace siguiendo la propuesta de Devís-Devís
et al. (2003) donde utilizan la publicación en las bases de datos y la
publicación en Internet. Y para el estudio estadístico, análisis de la varianza
y contraste múltiple de rangos, se utiliza el programa STATGRAPHICS Plus 5.1. de donde se obtienen, también, los gráficos y figuras.
Las publicaciones periódicas seleccionadas coinciden
durante el período 2005–2009, que es el que se toma como referencia para
realizar el estudio comparativo de los tópicos de interés, utilizando los
códigos UNESCO en todos los artículos de las tres revistas seleccionadas. En
estos artículos también se hará un análisis bibliométrico
comparativo, de consumo, de las referencias bibliográficas: porcentaje de las
referencias menores de 5 años (índice de Price) y el porcentaje de las
referencias que pertenecen a otro país distinto al del autor del artículo
(índice de apertura).
RESULTADOS
Utilizando
las revistas indexadas en la base de datos Difusión y Calidad Editorial de las Revistas
Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (DICE) para un
análisis de las secciones, apartados o bloques temáticos en que distribuye sus
artículos.
Con motricidad nos aparecen:
- Entrelíneas. Revista
especializada en Psicomotricidad.
No tiene secciones ni códigos.
- Motricidad. European Journal of Human Movement.
No tiene secciones
pero informa de que es multidisciplinar: Psicología, Biomecánica, Medicina,
Didáctica, Entrenamiento deportivo, Nuevas Tecnologías. No aňade
más pero lo deja abierto con un etcétera.
- Psicomotricidad. No tiene secciones ni códigos.
Con
actividad física tenemos:
- Cultura, ciencia y
deporte. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Tiene las secciones de: cultura,
ciencia, deporte y calle libre.
- Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Utiliza la Clasificación de códigos
UNESCO.
Con
Educación física se relacionan:
- Agora para la
Educación física y el Deporte.
Tiene dos secciones: Una monográfica y otra de innovación educativa.
- Apunts.
Educación Física y Deportes.
Tiene las siguientes secciones: Ciencias aplicadas a la actividad física y el
deporte, Actividad Física y Salud, Educación Física, Pedagogía Deportiva,
Preparación física, Entrenamiento Deportivo, Gestión Deportiva, Ocio activo y Turismo. Además de una de
Opinión.
- Élide.
Revista Anaya de Didáctica de la Educación Física. No tiene secciones ni códigos.
- Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. No tiene secciones ni códigos.
- Revista Española de
Educación Física y Deportes.
Tiene dos secciones: estudios y colaboraciones.
- Tándem. Didáctica de la Educación
Física.
o Tiene las siguientes secciones:
Opinión, Aula de..., Innovación Educativa, Acción Comunitaria y Propuesta
didáctica.
Con deporte se explicitan las siguientes publicaciones
periódicas, que no hayan aparecido todavía en los apartados anteriores:
- Cuadernos de
Psicología del Deporte.
No tiene secciones ni códigos.
- Materiales para la
Historia del Deporte.
No tiene secciones ni códigos.
- Revista de Psicología
del Deporte. No tiene
secciones ni códigos.
- Revista Iberoamericana
de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Tiene las siguientes temáticas: Psicología en el alto
rendimiento, Psicología en el deporte de base, Calidad de vida, salud y
ejercicio físico, Psicología del ejercicio en deporte adaptado, Innovaciones en
Psicología del Deporte, Psicología del arbitraje y el juicio deportivo,
Aprendizaje y desarrollo motor, Aspectos psicofísicos del deporte y Psicología
organizacional del deporte.
- Revista Internacional
de Ciencias del Deporte. RICYDE. No
tiene secciones ni códigos.
- Revista Internacional
de Derecho y Gestión del Deporte.
No tiene secciones ni códigos.
- Revista Jurídica del
Deporte. Tiene las
siguientes secciones: Doctrina, Justicia deportiva, Secciones, Garrigues Sports
& Entertainment, Derechos de los juegos de azar-Fundación Codere y también Documentación y Bibliografía.
La revisión de las diferentes bases de datos (BBDD),
para las tres publicaciones periódicas seleccionadas, nos da los siguientes
resultados:
- DICE. Aparecen la Revista
Española de Educación Física y Deportes y la Revista Internacional de
Ciencias del Deporte RICYDE.
- DIALNET. Sólo recoge la Revista Internacional de
Ciencias del Deporte RICYDE.
- HERACLES. Relaciona la Revista Española de Educación Física y Deportes.
- RESH.
No tiene ninguna de las tres.
- METABASE. No indiza ninguna de las tres.
- ERIC. No indexa ninguna de las tres.
- SciELO. No aparece ninguna de
las tres.
- SCOPUS. No recoge ninguna de las tres.
- LATINDEX. Indiza la Revista
Española de Educación Física y Deportes y la Revista Internacional de
Ciencias del Deporte RICYDE.
- IN-RECS. Aparecen la Revista Española de Educación Física y Deportes y Revista
Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE.
- ISOC. Recoge la Revista Internacional de Ciencias
del Deporte RICYDE y la Revista Espaňola de Educación Física y Deportes.
- THOMSON SCIENTIFIC. No recoge ninguna de las tres
publicaciones mencionadas.
Los
motores de búsqueda de contenidos científico, que también hemos utilizado nos
aportan los siguientes datos:
- GOOGLE SCHOLAR. La Revista Internacional de Ciencias
del Deporte RICYDE tiene 315 entradas. La Revista Española de
Educación Física y Deportes tiene 227 páginas. Revista Pedagógica Adal tiene 7 páginas.
- SCIRUS. La Revista Internacional de
Ciencias del Deporte RICYDE tiene 314 entradas. La Revista
Española de Educación Física y Deportes tiene 100 entradas. La Revista
Pedagógica Adal tiene 3 entradas. (Ver tabla nº 1).
Tabla nº 1. Comparativa
de las revistas seleccionadas en las BBDD y motores de búsqueda.
REVISTA BBDD/ MOTOR BÚSQUEDA |
Internacional
de Ciencias del Deporte RICYDE |
Española
de Educación Física y Deportes |
Pedagógica
ADAL |
ISSN
|
1885-3137 |
1133-6366 |
1575-2429 |
DICE |
X |
X |
|
DIALNET |
X |
|
|
HERACLES |
|
X |
|
RESH |
|
|
|
METABASE |
|
|
|
ERIC |
|
|
|
SciELO |
|
|
|
SCOPUS |
|
|
|
LATINDEX |
X |
X |
|
IN-RECS
|
X |
X |
|
ISOC |
X |
X |
|
THOMSON
SCIENTIFIC |
|
|
|
GOOGLE
SCHOLAR |
X |
X |
X |
SCIRUS |
X |
X |
X |
|
Los tópicos de interés tienen los siguientes porcentajes:
- La
Revista Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE tiene artículos
relacionados con Historia (2,41%), con Problemas sociales (4,81%), con
Desarrollo humano (2,41%), con Antropología (3,61%), con Medicina deportiva
(4,82%), con Educación física (6,02%), con Calidad de vida (4,82%), con
Sociología del deporte (6,02%), con Entrenamiento deportivo (18, 07%), con
Fisiología del ejercicio (22,89%), con Psicología del deporte (15,86%) y otros
temas, que aparecen solamente una vez y se agrupan en un bloque (8,43%). Se
aprecia una gran dispersión temática propia de una publicación multidisciplinar
y destacan la Psicología del deporte, el Entrenamiento deportivo y la
Fisiología del ejercicio que suman entre las tres, aproximadamente, un 57% del
total de artículos publicados.
|
|
|
|
|
|
|
Figura
n° 1.
Distribución de los tópicos de interés en la RICYDE 2005-2009. |
|
|
|
Figura
n° 2.
Distribución de los tópicos de interés la REEFD 2005-2009. |
- La
Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) tiene artículos
relacionados con el Entrenamiento deportivo (10,42%), con Historia (4,17%), con
Fisiología del ejercicio (12,50%), con Problemas sociales (6,25%), con Educación física (27,08%), con Formación
del profesorado (18,75%), con Psicología del deporte (4,17%), con Sociología
del deporte (8,33%) y con otros temas que, como en la revista anterior,
aparecen solamente una vez y se agrupan en un bloque (8,33%) (ver figura n° 2). Se aprecia una menor dispersión temática,
que en la publicación anterior, y donde tres tópicos de interés consiguen al
58% de los artículos: la Fisiología del ejercicio, la Formación del profesorado
y especialmente la Educación Física.
- La Revista Pedagógica Adal tiene artículos relacionados con la Historia (5,00%), con la Fisiología (7,50%), con los Problemas sociales (10,00%), con la Formación del profesorado (5,00%), con el Desarrollo humano (2,50%), con la Salud profesional (2,50%), con la Metodología (5,00%), con la Educación física (52,50%), con la Información (revisión de publicaciones) (2,50%) y con la Epistemología (7,50%) (ver figura n° 3). Destaca la Educación física con más del 50% de los artículos publicados.
|
|
|
|
|
|
|
Figura
n° 3.
Distribución de los tópicos de interés Revista Pedagógica Adal
2005-2009. |
|
La Educación física es el primer tópico de interés para:
- El profesorado teórico especializado, dentro de una
revista multidisciplinar, con aproximadamente un 5% en la Revista
Internacional de Ciencias del Deporte
RICYDE.
- El profesorado teórico especializado, dentro del área,
con algo más de un 25% en la Revista Española de Educación Física y Deportes.
- El profesorado práctico con, más o menos, el 50% en la Revista
Pedagógica Adal.
La
Fisiología también es un tema muy destacado con el 23% (Fisiología del
ejercicio) de la Revista Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE,
el 12% (Fisiología del ejercicio) de la Revista Española de Educación Física
y Deportes y el 7% de la Revista Pedagógica Adal.
El
Entrenamiento deportivo pasa del 18% de RICYDE al 10% de REEFD para integrarse
dentro de la Educación física en la Revista Pedagógica de ADAL.
Los problemas sociales es otro tópico de interés
recurrente que gira en torno al 8% (+2%) (-2%) en las tres revistas. Entre los
temas que vienen recogidos por este código UNESCO, por ejemplo están: la
calidad de vida, la enfermedad, la delincuencia, los minusválidos, las
relaciones interraciales, los inadaptados, el bienestar social, el nivel de
vida, etc.
El índice de Price aporta diferencias estadísticamente
significativas entre los pares de medias de las revistas REEFD y ADAL, con un
nivel de confianza del 95% y un p-valor = 0,0425 para el período
2005-2009.
|
|
|
|
|
|
|
Figura n° 4.
Comparativa del Índice de Price de las revistas RICYDE, REEFD y ADAL. |
|
Analizado, este índice, en cada revista (ver tabla nº 2)
mantiene una tendencia fija y estable en la Revista Internacional de Ciencias
del Deporte. RICYDE con una media de 26,43%. Casi la totalidad de los datos
se encuadran dentro de una pinza, relativamente pequeña, entre el 24% y el 28%
(ver figura nº 4) lo que indica una gran estabilidad.
En la Revista Española de Educación Física y Deportes el
índice de Price tiene una media de 20,37% con una mayor dispersión de los
datos, encuadrándose la mayoría entre el 8% y el 31% (ver figura nº 4).
En la Revista Pedagógica ADAL el
índice de Price tiene una media de 38,73 % encuadrándose la mayor parte de
estos entre el 25% y el 53% (ver figura nº 4).
Las medianas del Índice de Price de
las tres revistas se encuentran localizadas muy próximas, entre el 28% y el 35%
(ver figura nº 4).
Tabla
nº 2.
Índice de Price de RICYCE, REEFD y ADAL 2005-2009.
REVISTA |
Internacional
de Ciencias del Deporte RICYDE |
Española
de Educación Física y Deportes |
PedagógicaADAL |
Índice Price 2005 |
24,77% |
26,39 % |
24,83% |
Índice Price 2006 |
27,65 % |
29,28 % |
53,57% |
Índice Price 2007 |
23,76 % |
8,09 % |
51,06% |
Índice Price 2008 |
27,71 % |
30,80 % |
28,20 % |
Índice Price 2009 |
28,28 % |
7,30 % |
35,52% |
Price 2005-2009 |
26,43 % |
20,37 % |
38.73% |
|
El índice de apertura, en el tramo 2005-2009, aporta
diferencias estadísticamente significativas entre los pares de medias de las
tres revistas (ver tabla nº 3) con un p-valor = 0,0001 y un nivel de confianza
del 95% En la figura nº 5 se aprecia como los datos se agrupan por bloques
homogéneos, indicando una mayor universalización en el caso de la Revista
Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE.
Tabla
nº 3.
Índice de apertura de RICYDE, REEFD y ADAL 2005-2009.
REVISTA |
Internacional
de Ciencias del Deporte RICYDE |
Española
de Educación Física y Deportes |
Pedagógica
ADAL |
Apertura 2005 |
62,38 % |
36,95 % |
8,49% |
Apertura 2006 |
73,26 % |
40 % |
23,80% |
Apertura 2007 |
65,47 % |
37,24 % |
28,72% |
Apertura 2008 |
43,15 % |
35,12 % |
15,38 % |
Apertura 2009 |
75,31 % |
16,79 % |
3,94% |
Apertura 05-09 |
65,11 % |
33,22 % |
16,06% |
|
El índice de apertura en la Revista Internacional de
Ciencias del Deporte RICYDE con una media del 65,11% tiene un porcentaje
notablemente mayor, con una pinza que se encuadra entre el 63% y el 73% (ver
figura nº 5) que las otras dos publicaciones periódicas.
En la Revista Española de Educación Física y Deportes el
índice de apertura tiene una media de 33,22% encuadrándose la mitad de los
datos entre el 35% y el 37% (ver figura nº 5).
En la Revista Pedagógica ADAL el
índice de apertura tiene una media de 16,06% encuadrándose el cincuenta por
ciento de dichos apuntes entre el 8% y el 24% (ver figura nº 5).
|
|
|
|
|
|
|
Figura
n° 5.
Comparativa del Índice de apertura de las revistas RICYDE, REEFD y ADAL. |
|
Una comparativa panorámica de las
características de cada revista, durante el período 2005-2009, en relación con:
el ámbito de influencia, la tirada, el ISSN, el año de comienzo, la
periodicidad, el editor, el lugar de edición, la URL, la presencia en Internet,
el área temática del ISOC, el área de conocimiento, la clasificación de la
UNESCO, los criterios Latindex cumplidos, la
periodicidad, el índice de impacto en el 2007 (IN-RECS), el índice de Price, el
índice de apertura, el número de artículos que tiene al año, el número de citas
que produce al año y la portada (ver tabla nº 4).
Tabla
nº 4.
Comparativa de las revistas RICYDE, REEFD y ADAL entre 2005 y 2009.
Revista |
Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE |
Española de Educación Física y Deporte REEFD |
Pedagógica ADAL |
Ámbito |
Internacional |
Nacional |
Autonómico |
Tirada |
Formato
electrónico |
7000 |
2500 |
ISSN |
1885-3137 |
1133-6366 |
1575-2429 |
Año
de comienzo |
2005 |
2004 |
1998 |
Periodicidad |
Trimestral |
Semestral |
Semestral |
Editor |
Ramón
Cantó Alcaraz |
Consejo
General COLEF |
Asociación
del Profesorado de Educación Física ADAL |
Lugar
de edición |
Madrid
(Torrelodones) |
Madrid |
Madrid
(Getafe) |
URL |
http://www.consejo-colef.es/publicaciones/archivo-revista-reefd.html |
||
Presencia
en Internet |
Texto
completo |
Texto
completo |
Texto
completo |
Bases
de datos que la incluyen |
DOAJ – Heracles– ISOC IN-RECS – DICE- PSYCLIT-SPORT DISCUS- Psyc INFO- E-Revistas –
Dialnet – SCIENTIFIC COMMONS - -SPORTDOC- RED AlyC- |
DICE
– Latindex – Dialnet –
Heracles – IN-RECS - ISOC |
|
Área
temática ISOC |
Interdisciplinar Psicología |
Ciencias
de la Educación |
Ciencias
de la Educación |
Área
de conocimiento |
Educación
Física y Deportiva Didáctica
de la Expresión Corporal |
Educación
Física y Deportiva |
Educación
Física y Deportiva |
Clasificación
UNESCO |
Multidisplinares.
Ciencias
Sociales |
Ciencias
Sociales |
Ciencias
Sociales |
Criterios
Latindex cumplidos |
36 |
26 |
26
(dato estimado) |
Periodicidad |
Sí |
Sí |
Sí |
Temáticas
de mayor interés 2005-2009 |
Fisiología
del ejercicio Entrenamiento
deportivo Psicología
del deporte |
Educación
física Formación
del profesorado Fisiología
del ejercicio |
Educación
física |
Índice
de Price 2005-2009 |
26,43
% |
20,37% |
38.73
% |
Índice
apertura 2005-2009 |
65.11
% |
33.22
% |
16.06
% |
Nº
artículos/ año 2005-2009 |
20
(16,6) |
10
(9,6) |
7
(7) |
Nº
citas/ año 2005-2009 |
585 |
259 |
105 |
Portada |
|
|
|
|
DISCUSIÓN
La revista científico-técnica como instrumento de
reflexión, discusión y comunicación, tal y como plantean Valenciano Valcárcel, Devís Devís y Beltrán Carrillo
(2008) es imprescindible más allá de los índices de impacto. La comunicación de
las revistas catalogadas como de las Ciencias sociales es excesivamente lenta y
estática comparada con la de las Ciencias biológicas, esto hace que se podría
llegar a plantear un índice de impacto de los tres años posteriores (en lugar
de los dos) o un índice de Price de los últimos 6 años (en lugar de los cinco)
más adaptados a esta circunstancia. También parece necesario que existan índices
específicos asociados a cada una de las ciencias, este es el caso de las
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En este sentido, Garfield (2006)
establece una formula que busca establecer con mayor exactitud la categoría
donde se encuadra una revista basándose en las referencias bibliográficas
relacionadas entre dos revistas, comprobando su mayor o menor afinidad con una
materia. De esta manera se evitaría que las ciencias consolidadas, con mayor producción
y mayor número de revistas puedan ralentizar la aparición en las
clasificaciones de las bases de datos a las ciencias más jóvenes, como es el
caso de la Actividad física y el deporte.
Amin y Mabe (2000) señalan que tras la publicación de un artículo
se producen el 50% de las citas durante los primeros seis años. También
comentan que el factor de impacto está condicionado por el área de
conocimiento, las Ciencias sociales tienen una variabilidad subjetiva menor que las Ciencias biológicas. Añaden que
también se ve afectado este índice por el número de autores, el tamaño del
artículo o la periodicidad de la publicación. Es decir, cuando son 4 autores
mejora el factor de impacto frente a una autoría individual porque todos los
autores tienden a citar sus artículos. El tamaño del artículo también influye
en el índice de impacto porque los artículos cortos tienen un menor número de
citas que los artículos más largos. Y una revista con una periodicidad mayor
(con un mayor número de artículos al año) tiene una fluctuación, del índice de
impacto, menor que otra revista con menos artículos al año. En este mismo
sentido, Buela Casal (2002) hace referencia a los
diez mandamientos para incrementar las cifras del factor de impacto: - Incrementar la difusión de la
revista. - Incluir la revista en el mayor número posible de bases de datos. -
Publicar artículos polémicos. - Publicar revisiones. - Publicar en idioma
inglés. - Publicar artículos sobre temas de actualidad. - Publicar artículos de
autores muy citados. - Establecer acuerdos con medios de comunicación. -
Recomendar que se citen trabajos publicados en la misma revista. - Facilitar el
acceso a los artículos por Internet. Esta propuestas, que se acaban de
mencionar, son compatibles con el hecho de
aumentar la calidad de la revistas reduciendo su número y agrupándose por temas
afines según señalan Valenciano Valcárcel, Devís-Devís
y Villamón Herrera (2008).
Si se utiliza el IN-RECS para el análisis del factor de
impacto, la Revista Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE tiene 2 citas en el 2006 (una nacional o otra
internacional). La Revista Española de Educación Física y Deportes está
indexada, pero tiene un índice de impacto 0.000 en el IN-RECS aunque tiene 3
citas en 2004, 4 citas en 2005, 3 citas en 2006 y 4 citas en 2007. La Revista
Pedagógica de Educación Física ADAL, actualmente, no está indizada en el
IN-RECS. Las revistas científico-técnicas propuestas por Devís-Devís
et al. (2003, 179) excluyen las publicaciones
procedentes de asociaciones profesionales si cuentan con “una escasa o nula
información científica original”. Esto puede descartar artículos de gran
calidad, sólo por el lugar en el que está publicado.
Los criterios formales son muy importantes para una
publicación científico-técnica, pero hasta cierto punto. Lawrence (2003) nos
llama la atención sobre el gasto de tiempo y energía que dedican los
investigadores en la manipulación de sus artículos para intentar publicar con
las revistas más importantes. Es decir, la excesiva importancia de la forma
pone en compromiso la calidad de la investigación y del artículo en sí. El
autor citado, hace una mención expresa a la precisión matemática con la que se
están utilizando los índices de impacto en España y Japón. También González Alcaide
et al. (2008) explicitan que las referencias bibliográficas indican el impacto
de los artículos en la comunidad científica más que la calidad del artículo en
sí.
Una
revista temáticamente multidisciplinar (dado que las Ciencias de la actividad
física y del deporte lo permiten) supone una mayor estabilidad en la
publicación, en cuanto a la oferta y la demanda de artículos y una mayor
selección (dentro del mayor abanico de posibilidades) lo que da una mayor
calidad de la publicación. Para
hacer un análisis de los intereses y demandas de las temáticas debemos utilizar
un modelo de marketing que esté relacionado en ese momento con lo que estudie
la mayoría, un buen detector son los blog o las bitácoras de determinados
informantes clave y utilizar sistemas de detección de necesidades prospectivas
del grupo, como tal grupo, a modo de estudio de mercado como se explicita en
Luis-Pascual (2008).
Si no hay revistas de calidad en España se publicará en
revistas internacionales, lo que a su vez provocará la disminución de la
calidad de las revistas españolas y creará incertidumbre sobre el mantenimiento
de algunas de éstas. Valenciano Valcárcel, Villamón
Herrera y Devís Devís
(2008, 408) señalan que ”El conjunto de las revistas
españolas de CCAFD se muestra inestable” porque han desaparecido 7 revistas y
se han incorporado 3 al inventario de revistas científicas que habían
realizado. Esta fluctuación del número de revistas científicas depende de su
capacidad de gestión y va asociada, de una manera especial, a su demanda como
receptoras de artículos. La asociación de editores científicos que plantean
Delgado López-Cozar; Ruiz-Pérez y Jiménez Contreras
(2006) es una posibilidad interesante de cara a estandarización de los
indicadores de excelencia.
La calidad de las publicaciones también depende del
trabajo de los evaluadores. Una valoración en profundidad necesita contar con
el tiempo suficiente. Los evaluadores de las revistas más prestigiosas tienen
que ser más asesores que censores y tener más en cuenta la importancia que
tiene la comprensión de los artículos para lectores no especializados.
La
importancia de divulgación del conocimiento tiene alguna paradoja como es tener
que pagar por publicar los resultados o las conclusiones de tu investigación.
Pero, si tienes que pagar hay menos gente que accede a los contenidos. A priori, habría que pensar que difundir
los contenidos en open access, no sólo
universalizan el conocimiento sino que, aumentan potencialmente y de manera
exponencial el índice de referencias bibliográficas. Por tanto, podría pensarse
que la difusión en abierto aumenta, por tanto, la visibilidad, la accesibilidad
y la credibilidad de la propia revista.
Analizar las referencias bibliográficas de cada una de
estas revistas estableciendo unos indicadores estandarizados claros permite
comparar la calidad y el prestigio de estas revistas. Hay que tener en cuenta
las desviaciones producidas por el análisis bibliométrico
de los artículos de Historia, donde el índice de Price y el índice de apertura
bajan considerablemente, comparados con el resto de temáticas.
El Índice de Price nos puede servir para valorar el nivel
de calidad de la fundamentación de un artículo como: alto, medio y bajo. Pero
también nos permite apreciar la fluctuación de una revista, de una manera
panorámica informando sobre esta variable de calidad de los artículos que se
están publicando en un año determinado.
CONCLUSIONES
Una revista de Educación Física, como la Revista
Pedagógica ADAL, manteniendo los requisitos formales y solicitando estar
indexada en las bases de datos de lengua española puede convertirse en
académica. Pero debe tratar de mejorar su calidad y su prestigio, por ejemplo:
- Aumentando su índice de impacto. –
Incrementando su índice de Price. – Teniendo un carácter multidisciplinar. – Mejorando el porcentaje de apertura
internacional en que fundamenta sus artículos. – Publicando todo o una parte
(sumarios o resúmenes) en open access, tanto en inglés como en español. – Solicitando
su indización en diferentes bases de datos, si una publicación no está
indexada, no tiene índice de impacto y por lo tanto no existe.
El factor de impacto de una revista aumenta si dedica
algún artículo a la revisión de los ya publicados durante ese año. También
mejora, si prioriza los artículos de equipos de trabajo (3 ó 4 personas), los
temas polémicos (o que están de moda), o la publicación de artículos en inglés,
dado que ello aumenta la universalización de los artículos y mayores
posibilidades de ser citados.
La
estabilidad de una revista es mayor si tiene un carácter multidisciplinar y su
número de evaluadores externos especializados se incrementa. Un número elevado
de temáticas aumenta la posibilidad de publicar de otras ciencias (al ser más
difícil publicar es más fácil mantener artículos de suficiente calidad en la
revista). Se debe recomendar elaborar
artículos relacionados con las temáticas más demandadas: educación
física, fisiología del ejercicio, entrenamiento
deportivo, formación del profesorado y calidad de vida, aunque es preferible no
poner secciones para permitir la publicación de un mayor abanico de temas.
Un índice de Price por debajo del
20% índica la falta de actualidad y fundamentación de la revisión bibliográfica
realizada. Por tanto denota una calidad menor, asociándose a revistas con un
prestigio bajo. La excelencia nos la da el índice de apertura o
universalización de las referencias bibliográficas reflejadas. Los editores de
revistas académicas tendrían que hacer un esfuerzo por exigir que se
fundamentara mejor en los artículos y para ello contar, al menos, con un 30% de
las referencias bibliográficas, de 5 años o menos y con un mínimo del 40% de
las de otros países.
La valoración, la crítica y el avance del conocimiento
científico colectivo a través de canales formales, trasparentes, universales, ágiles e interactivos, como es la utilización
de los índices de impacto, consumo o producción, es necesaria. Dicha formalidad
comparte, acredita y estandariza la forma de hacer ciencia divulgando la
ciencia. La utilización de esta fórmula de publicación permite el
reconocimiento profesional y la acreditación de su competencia investigadora.
Podríamos pensar, a priori, que es más importante el lugar donde
publicas y el número de citas (referencias bibliográficas) que tiene un
artículo que su calidad, pero nos encontramos que no es así, que hay una
correspondencia entre el título de revista, la calidad del artículo y el número
de referencias obtenidas, porque los mejores artículos buscan la publicación en
las mejores revistas. En el caso de la comunidad científica española en
Educación Física, la introducción de estándares de calidad como los que han
plasmado en este artículo, para las revistas científicas ha supuesto un acicate
que ha permitido elevar el nivel de exigencia formal y metodológica de las
colaboraciones publicadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMIN, M. y MABE, M. (2000). Impact Factors: Use and Abuse. En Perspectives in Publishing, 1,
1-6.
BALL, B. (2007). Achievement
idenx climbs the ranks. En Nature, vol. 448, 737.
BUELA CASAL, G. (2002). La evaluación
de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor
de impacto, el factor de prestigio y “Los Diez Mandamientos” para
incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-476.
CABRÉ Y CASTELLVÍ, M.T.; ESTOPA BAGOT,
R. y TEBÉ SORIANO, C. (Edit.) (2004). Simposio
iberoamericano de la terminología en el siglo XXI. Barcelona: Universitat
Popeu Fabra.
CELLINO, A.A. (Comp.) (2001). Los
laberintos del futuro. Ciencia y Técnica: perspectivas y desafíos en América
Latina. Santa Fe (Argentina): Ediciones UNL.
DELGADO LÓPEZ-COZAR, E.; RUIZ-PÉREZ,
R. y JIMÉNEZ-CONTRERAS, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas.
Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Disponible en http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1224713823.pdf
[Consulta en: 1 de junio de 2009].
DEVÍS-DEVÍS, J.; (2004). Las revistas científico-técnicas
españolas de ciencias de la actividad física y el deporte: Adecuación a las
normas ISO y grado de normalización.
DEVÍS-DEVÍS, J.; ANTOLÍN JIMENO, L.;
VILLAMÓN HERRERA,M.; MORENO DOÑA, A. y VALENCIANO
VALCARCEL, J. (2003). Las revistas científico-técnicas españolas de las
Ciencias de la Actividad física y el deporte: inventario de análisis de la
calidad de contenido y difusión. En Revista Española de Documentación
Científica, 26, 2.
DIALNET. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ [Consulta: 1
de agosto de 2009]
DICE. Disponible en :
http://dice.cindoc.csic.es
[Consulta : 1 de agosto de 2009].
ERIC. Disponible en :
http://www.eric.ed.gov/ [Consulta :
27 de mayo de 2009].
GARCÍA, R. (2005). El ‘factor h’, la clasificación de los
científicos del siglo XXI. En El País, 21-12-05.
GARFIELD, E. (2006). The History and Meaning of the
Journal Impact Factor. En JAMA,
vol. 295, 90-93.
GONZÁLEZ ALCAIDE, G.; CASTELLANO
GÓMEZ, M.; VALDERRAMA ZURIÁN, J.C. y ALEIXANDRE BENAVENT, R. (2008). Literatura
científica de autores españoles sobre análisis de citas y factor de impacto en
Biomedicina (1981-2005). En Revista Española de Documentación Científica,
31, 3, 344-365.
GONZÁLEZ QUIRÓS, J.L. y GHERAB MARTÍN,
K. (2006). El Templo del Saber: Hacia la Biblioteca Digital Universal. Deusto:
DMR Consulting.
GOOGLE
ACADÉMICO. Disponible en: http://scholar.google.es [Consulta : 1 de agosto de 2009].
HERACLES.
Disponible en : http://www.sportdoc.unicaen.fr/heracles/
[Consulta : 1 de agosto de 2009].
HOPKINS,
W.G. (2002). Impact Factor Update y Put-Down. En Sportscience.
Disponible en: http://www.sportsci.org/jour/03/inbrief.htm#impact
[Consulta: 1 de junio de 2009]
http://jama.amaass.org/cgi/content/full/295/1/90.
[Consulta: el 20 de mayo de 2009]
IN-RECS. Disponible en :
http://ec3.ugr.es/in-recs/ [Consulta : 1 de agosto de 2009].
ISOC. Disponible en :
http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp [Consulta : 1 de agosto de 2009].
LATINDEX. Disponible en : http://www.latindex.unam.mx/ [Consulta : 1 de agosto de 2009].
LAWRENCE, P.A.
(2003). The polictics of publication. En Nature, vol. 422, 259-261.
LUIS-PASCUAL, J.C. (2008). Intereses, demandas y
necesidades formativas del profesorado de Educación física. Sevilla: Wanceulen.
METABASE. Disponible en : http://www.metabase.net/metarecursos
[Consulta : 1 de agosto de 2009].
PARRA LUNA, F. (Comp.) (2004). Ante
los problemas de la Universidad española 65 propuestas para conectarla con el
futuro. Fuenlabrada (Madrid):
Entrelíneas Editores.
PAVESIO ESTERO, M. (2003). Principales ejes temáticos educativos
en los Congresos nacionales de Educación Física (1991/2000). En Lecturas.
Educación Física y Deportes en línea. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd60/ejes.htm.
[Consulta en: 1 de junio
de 2009].
PULGARÍN, A.; CARAPETO, C. y COBOS,
J.M. (2004). Análisis bibliométrico de la literatura
científica. En Ciencia. Revista hispano-americana de ciencias puras y
aplicadas (1940-1974).Information Research,
9 (4) paper 193. Disponible en
http://InformationR.net/ir/9-4/paper193.html.
[Consulta: 4 de junio de 2009].
REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTES. Disponible en: http://www.consejo-colef.es/publicaciones/archivo-revista-reefd.html
[Consulta: 1 de agosto de 2009]
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL
DEPORTE. Disponible en: http://www.ricyde.org [Consulta: 1 de agosto de 2009]
REVISTA PEDAGÓGICA ADAL. Disponible
en: http://www.apefadal.es/recrevista.htm
[Consulta: 1 de agosto de 2009]
RESH. Disponible en :
http://resh.cindoc.csic.es/indice_citas.php
[Consulta : 1 de agosto de 2009].
SCIELO.
Disponible en : http://www.scielo.cl/
[Consulta : 1 de agosto de 2009].
SCIRUS. Disponible en :
http://www.scirus.com [Consulta: 1 de
agosto de 2009].
SCOPUS. Disponible en : http://info.scopus.com/ [Consulta : 1 de agosto de 2009].
THOMSON
SCIENTIFIC. Disponible en : http://search.thomsonscientific.com
[Consulta: 1 de agosto de 2009].
VALENCIANO
VALCÁRCEL, J., DEVÍS-DEVÍS, J. y VILLAMÓN HERRERA, M. (2009). Autoría institucional de los
trabajos publicados en las revistas españolas de ciencias del deporte
(1999-2005). En Cultura, Ciencia y Deporte, 5(10), 7-14.
VALENCIANO VALCÁRCEL, J.; DEVÍS DEVÍS, J. y BELTRÁN CARRILLO, V.J. (2008). La investigación
y las revistas científicas de la actividad física y del deporte en España. En Revista
Fuentes, 8. Disponible en: http://www.revistafuentes.org/pdf/files/177.pdf [Consulta: 1 de junio de 2009].
VALENCIANO VALCÁRCEL, J.; DEVÍS-DEVÍS,
J. y VILLAMÓN HERRERA, M. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas
científico-técnicas españolas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
En Revista de Psicología del Deporte, vol. 14, 2, 253-257.
VALENCIANO VALCÁRCEL, J.; DEVÍS-DEVÍS,
J. y VILLAMÓN HERRERA, M. (2008). Análisis comparativo de la calidad de las
revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (2000-2005). Information Research, 13(1) paper 337.
VALENCIANO VALCÁRCEL, J.; VILLAMÓN
HERRERA, M. y DEVÍS DEVÍS. J. (2008). Evaluación y
clasificación de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. En Revista Española de Documentación
Científica, vol. 31, 3, 396-412.
VILLAMÓN-HERRERA, M.; DEVÍS-DEVÍS, J.; VALENCIA-PERIS,
A. y VALENCIANO-VALCÁRCEL, J. (2007). Características y difusión
de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad
física y el deporte. En El profesional de la información, v. 16, 6, 605-615.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 - número 41 - marzo 2011 - ISSN: 1577-0354